La naturaleza es una interpretación transitoria que el hombre ha dado a lo que encuentra frente a sí en su vida. A ésta, pues, como realidad radical -que incluye y preforma todas las demás- somos referidos.

lunes, 27 de abril de 2009

PAISAJES ANDALUCES


Sierra de las Nieves (Málaga)

El Torcal, Antequera (Málaga)

Sierra de Cazorla (Jaén)

También hay un lugar para las playas...



Cabo de Gata (Almería) y Conil (Cádiz)

RUTA "VENTA EL BOTICARIO"



Esta ruta se inicia y termina en la zona de las ventas El Boticario y El Mijeño, es de unos 36 km, todos ellos de tierra excepto el tramo final que va desde Contadoras hasta el punto de partida; la dureza "media" radica en algunos tramos largos con una considerable pendiente en subida.

El primer lugar relevante que pasamos es El Boticario, Centro de Recuperación de Aves Carroñeras (CRAC), desde el camino se puede ver la buitrera.

A unos 9 Km del inicio, nos encontramos con un cruce, lo tomamos a la derecha, comenzamos a subir por un tramo de 1 Km aprox. con pendientes entre el 10% y el 20% llegando al Hotel Humaina, frente a éste está El Cerrado, lugar dotado de instalaciones para comer al aire libre, con fogones, aseos... de uso público, a partir de aquí el pavimento está asfaltado.

Una vez pasado el Hotel encontramos un camino de tierra a la derecha, abandonamos el asfalto y subimos por este camino con pendientes del 15% aprox. y llegamos al Mirador del Cochino, ahí hay un cochino jabalí de forja, hecho con chatarra recogida (lamentablemente) en el entorno del Parque Natural, según reza en una placa, escultura realizada por Francisco Martín; buenas vistas: Málaga, El Cerrado/Humaina.


Continuamos la paciente subida y entramos en una zona ya en horizontal, cuberta de árboles y matorral, bonito tramo. Posteriormente llegamos a Contadoras, Aula de la Naturaleza; desde ahí tomamos el camino en bajada a la derecha, al frente nuestro, bajamos hacia el Mirador de Martínez Falero, con unas estupendas vistas, Ing. de Montes que dirigió la repoblación forestal iniciada en 1930 y concluida 20 años después.


Llegamos a un cruce que tomamos a nuestra derecha, comenzamos una suave subida, la dejamos girando a la izquierda y atravesamos un pequeño puente de madera, por ahí llegamos a la zona recreativa del Lagar de Torrijos; en este Lagar-Museo hay una maqueta de los Montes de Málaga, horno de pan, molino de aceite y lagar donde pisar la uva.

Abandonamos el camino de tierra, giramos a nuestra izquierda y comenzamos subir por pavimento de asfalto, al poco tomamos un camino de tierra a nuestra derecha, seguimos subiendo con pendientes suaves por un camino cubierto de árboles, vemos abajo a la derecha Torrijos.

Ya bien avanzado vemos un desvío a la izquierda, NO lo cogemos, seguimos nuestro camino y a los poco metros comenzamos una mas bien corta subida pero durilla con pendientes del 15% hasta llegar nuevamente a Contadoras; desde ahí giramos a nuestra izquierda y subimos ya por carretera, dejamos a nuestra derecha un desvio de asfalto que baja al El Cerrado/Hotel Humaina, en vez de eso seguimos subiendo, pasaremos por unas antenas de telefonía y justo a continuación está la Fuente de la Reina y comienza la merecida bajada por carretera hasta el punto desde donde partimos.

domingo, 26 de abril de 2009

RUTA PANTANO DE LA VIÑUELA

Ruta de bajo nivel de dificultad, ideal para iniciarse, pero con un paisaje precioso por el entorno del pantano de La Viñuela.

Sin apenas desnivel y con terreno en buenas condiciones; esta ruta rodea gran parte del embalse de La Viñuela, parte de la derecha del hotel con mismo nombre que el embalse, junto al pantano.




DATOS DE INTERÉS:
En su inicio podemos observar una antigua vía de tren. El 11 de marzo de 1905 , se constituye una sociedad, con un capital de 4 millones de pesetas, íntegramente desembolsado (capital extranjero, en su mayoría belga), teniendo como fin principal la construcción y explotación, de unos ferrocarriles de vía estrecha (ancho un metro) en la provincia de Málaga, del que sería concesionaria por 99 años. La línea Vélez - Ventas de Zafarraya posiblemente fuera la más ambiciosa en su proyecto, siendo la que encontró más dificultades en su ejecución, como demuestra el paro de las obras y su duración. Autorizada por Real Orden de 24 de diciembre de 1910, su trazado discurría por el interior, adentrándose en la provincia de Granada con una longitud total de 31 kilómetros.

Sus estaciones principales fueron: Vélez, Periana, Ventas de Zafarraya y los apeaderos del Trapiche, La Viñuela, Los Romanes y Matanza. Por Decreto 2.214 de 10 de diciembre de 1959 se autoriza el levantamiento, cesando totalmente los servicios ferroviarios el 12 de mayo de 1960.A mitad de su recorrido se puede observar la salida de uno de los túneles que aporta agua al pantano desde los ríos Salia, Bermuza y Rubite, se trata del "Túnel de Pocapaja".

Durante todo el transcurso de la ruta estamos acompañados por la flora- matorral mediterráneo y encinas - y fauna- el conejo, la liebre, la perdiz y las aves de paso, características del pantano.


Otro punto de interés importante es el yacimiento arqueológico del Cerro de Capellanía, que se encuentra entre Periana y La Viñuela. Este surge en los inicios y mediados del III milenio a.c., con la presencia de asentamientos agrícolas con una marcada sedentarización. Se produce una tendencia a la concentración poblacional y a la creación de nuevos poblados. El poblado de Peña de Hierro (junto a Romanes), en el término de Cútar, es el principal poblado de la depresión de Colmenar mientras Cerro de Capellanía, en la cola del pantano, se convierte en un poblado secundario y dependiente de aquel. En el año 206 a.c. se conquista la ciudad de Cádiz por los romanos, y es cuando se inicia el proceso de romanización constituyéndose el Cerro de Capellanía como una villa romana.


Este embalse se planeó construir en 1875, para regular las aguas del río Vélez, en 1977 se redacta el "Proyecto de Construcción del Embalse de La Viñuela" en la ubicación definitiva, y no es hasta 1981 cuando finalmente se decreta su construcción, que se dividió en dos fases: fase I de construcción de la presa sobre el río Guaro, y fase II obras de regulación de los afluentes del río Vélez. En agosto de 1990 acaban las obras de la primera fase (Empresa Construcciones Hernando S.A.), y en diciembre de 1996 finalizaron las obras de la segunda (Empresa constructora ACS). Tras su llenado a finales de 1996 y tras las copiosas lluvias, el 21 de enero de 1997 ya se habían desembolsado 84 Hm3 para mantener el pantano en los niveles de seguridad recomendados. El agua suponía el 49% de la capacidad del pantano.


CÓMO LLEGAR:

La ruta parte junto al Hotel La Viñuela; para llegar al hotel, usted puede conducir desde el Aeropuerto o Málaga por la Autovía del Mediterráneo (A7) hasta la salida de Vélez Málaga / La Viñuela (Salida 272). Seguirá entonces dirección Vélez Málaga / La Viñuela (A356).


En torno a unos 12 Kms encontrará a mano derecha un desvío hacia Alhama de Granada (A402) que usted deberá tomar. En cuanto se incorpore a la nueva vía encontrará una mediana que deberá tomar y en breve descubrirá el Hotel La Viñuela.


A lo largo de su trayecto encontrará diferentes indicaciones de acceso al establecimiento.

Si su procedencia es del interior, Granada, Sevilla o Córdoba por la (A45) y no desea pasar por Málaga capital deberá tomar la salida 139 de esa Autovía y continuar dirección Riogordo (A356).

A continuación, tras recorrer unos 35 kms y atravesar la Compuerta del Embalse de la Viñuela encontrará el desvío hacia Alhama de Granada A402 (también visualizará una indicación del Hotel). Unos metros más adelante encontrará una mediana que deberá tomar y en breve descubrirá el Hotel La Viñuela.

DATOS BÁSICOS:

Longitud; 6 Km

Tiempo estimado; 1 hora 30 minutos

Dificultad; baja